Tras el envío de la carta, el Ministerio ha corregido los datos.
Gestión desarrollada por un grupo de asociados a nuestra inactiva de revisión del sistema electoral y otras reformas institucionales, sobre la necesidad de corregir errores en la página oficial del Ministerio del Interior sobre datos electorales de partidos y agrupaciones políticas concurrentes y cifra de resultados. En las elecciones celebradas desde 1977. Concretado, especialmente, en 2016.
Delegación del Gobierno en Illes Balears.
Sra. Delegada del Gobierno en Illes Balears,
Adjuntamos carta dirigida al Ministerio del Interior sobre la información
electoral que proporciona a través de Internet y Anexo con la descripción de
algunas de las deficiencias detectadas en la misma.
En Palma, Mallorca, 18 de enero de 2021
Josep Ignasi Aguiló Benet, Bohigas Domingo Sanz Juan Antonio Tormo y Fernando Villalobos
Delegación del Gobierno en Illes Balears. Palma. Mallorca.
Ministerio del Interior
Madrid.
Asunto: La calidad de la información electoral que el Ministerio del
Interior proporciona a través de Internet.
Nos dirigimos a ese Ministerio como promotores del debate sobre la Ley
Electoral, cuya reforma consideramos necesaria.
Nuestra iniciativa necesita una fuente oficial y fiable sobre los resultados de las
elecciones celebradas. Por ello, valoramos la información que el Ministerio del
Interior pone a disposición de quienes desean consultar los resultados de la
mayor parte de las elecciones celebradas en España desde 1977, disponible
en http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/
No obstante, y aunque solo hemos analizado la información de las elecciones
generales celebradas desde 1977, hemos comprobado la existencia de errores.
Por tanto, pueden aparecer nuevas deficiencias al revisar los resultados de
otras convocatorias electorales incluidas en la página citada.
En el Anexo que adjuntamos a este escrito relacionamos siete deficiencias que
solicitamos sean corregidas por el Ministerio.
Al margen de lo que estos errores puedan afectar a un debate que se
desarrollará abierto a la sociedad a través de los medios, nos preocupa la
imagen tan pobre que proyecta nuestro país con la exposición pública de
deficiencias inaceptables en una información oficial que es de la mayor
relevancia en cualquier democracia.
Teniendo en cuenta que algunas de las deficiencias se mantienen desde hace
décadas, solicitamos que la gestión y la información de todos los resultados
electorales, tanto de los existentes como de los que en el futuro deriven de
nuevas convocatorias electorales, sean transferidas al Instituto Nacional de
Estadística, organismo que tiene la gestión de los censos electorales.
En Palma, Mallorca, 18 de enero de 2021.
Josep Ignasi Aguiló Benet Bohigas Domingo Sanz
Juan Antonio Tormo Fernando Villalobos
ANEXO I
Relación de deficiencias encontradas en la información electoral que el
Ministerio del Interior ofrece a través de su página oficial en Internet, ubicada
en http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/
PRIMERA. No existe información sobre los resultados de todas las
elecciones autonómicas celebradas en España.
La página del Ministerio ofrece los resultados de las elecciones celebradas
desde 1977 al Congreso, al Senado, a los ayuntamientos, a los cabildos
insulares, al Parlamento Europeo y los referéndums. Es decir, faltan las
elecciones a los parlamentos autonómicos.
En la sección “Enlaces de interés” se puede acceder a las páginas de todas las
CC.AA. pero la búsqueda de sus resultados electorales requiere un esfuerzo
ímprobo en comparación con el necesario para las consultas que se pueden
realizar en la página de Interior.
De hecho, para consultar la información electoral de las CC.AA. resulta más
eficaz acudir a las versiones digitales de los medios de comunicación o a
recursos como Wikipedia, pero necesitamos que esos resultados los aporte un
organismo fiable que dependa del Gobierno de España.
A diferencia del Ministerio del Interior, el Instituto Nacional de Estadística, INE,
sí ofrece información de todas las elecciones celebradas en España, incluidas
las de las CC.AA., pero exclusivamente sobre los datos que gestiona, que son
los correspondientes a los censos electorales.
SEGUNDA. Información inexistente o modificación de acumulados y
desgloses de los resultados de las elecciones municipales celebradas en
España entre 1979 y 2019.
Al seleccionar ELECCIONES MUNICIPALES > FECHA > VER TOTAL
NACIONAL hemos detectado tres criterios distintos en la presentación de los
resultados obtenidos por las diferentes candidaturas.
El primer criterio corresponde a las elecciones municipales celebradas en los
años 1979, 1983, 1987, 1991 y 1995, no apareciendo los resultados de las
candidaturas que deberían figurar a partir de las denominadas PTPV, CLP,
PPLM, SODE-CM y PRB, respectivamente. Acudiendo a CANDIDATURAS >
RESUMEN POR CANDIDATURA tampoco es posible conseguir más
información de las candidaturas que no figuran diferenciadas en VER TOTAL
NACIONAL. Por tanto, no sabemos ni el número de las que son, ni tampoco los
totales acumulados de los votos y los concejales que obtuvieron.
El segundo criterio aplicado por el Ministerio aparece en las elecciones
municipales de 1999, 2003, 2007, 2011 y 2015. Para cada uno de esos cinco
años hay un número desconocido de candidaturas que figuran bajo los
epígrafes “Resto” (de 1999 hasta 2011) u “Otros” (las de 2015). En este caso,
sí ofrece la información de los totales de votos y concejales, cuyos acumulados
en las cinco elecciones fueron 9.280.150 y 25.616, respectivamente. Sigue sin
informar, en cambio, del número total de las candidaturas incluidas en esos
“cajones de sastre”. Tampoco podemos conseguir ese desglose en la opción
CANDIDATURAS > RESUMEN POR CANDIDATURA.
En cambio, para las municipales de 2019 sí ofrece el Ministerio todos los
resultados de todas las candidaturas, una por una con sus denominaciones.
Por eso sabemos que las candidaturas que en las cinco convocatorias
anteriores aparecían agrupadas, en las de 2019 fueron, en total, 2.164, y
consiguieron 1.147.100 votos y 5.085 concejales.
Para los resultados de todas las elecciones municipales hasta 2015 se podrían
buscar, uno por uno y en la misma web, los de cada uno de los más de 8.000
municipios, con objeto d averiguar qué candidaturas figuran, y cuáles no, en los
bloques cuyos resultados no aparecen desglosados, pero implicaría un trabajo
inmenso.
El Ministerio debe adaptar al criterio elegido para 2019 toda la información que
ofrece de las elecciones municipales celebradas desde 1979 hasta 2015.
TERCERA. Los datos de la población española para el Congreso y el
Senado.
Aunque el dato de la población como tal no sea decisivo en los procesos
electorales, lo cierto es que el Ministerio lo incluye en la página informativa de
los resultados de las elecciones y, por tanto, lo convierte en notorio y con ello
obliga a que sea, al menos, coherente, además de evitar los errores a simple
vista.
En cambio, en todas las elecciones generales celebradas desde 1977 hasta
1993 aparecen datos diferentes de población para el Congreso y el Senado,
siendo la menor diferencia entre ambas cámaras la de un solo habitante, en
1977, y la mayor de 162.283, en las de 1982.
CUARTA. Los censos electorales del Congreso y el Senado.
A diferencia del dato “población”, con respecto a los censos la Ley Electoral sí
establece que deben ser idénticos para ambas cámaras de las Cortes
Generales. No obstante, en enero de 2021 el Ministerio del Interior sigue
manteniendo, para las elecciones generales de 1993, una información que solo
puede considerarse ilegal: mientras para el Congreso indica un censo de
31.030.511 electores, para el Senado presenta 30.919.466, de donde se
deduce una diferencia de 111.045 que no cabe en la Ley vigente.
14/01/2021 a las 21:39 horas. Copias las pantallas que el Ministerio del Interior
ofrece, en la citada página de Internet, para los datos de censo y participación
correspondientes a las elecciones generales celebradas en junio de 1993.
En ambas pantallas pueden comprobarse las siguientes deficiencias:
Por una parte, la diferencia ilegal de censos entre Congreso y Senado.
Por otra, la diferencia inadmisible de poblaciones denunciada en la deficiencia
Tercera.
Por último, la presentación en la pantalla del Congreso, y ausencia en la del
Senado, de votantes a las 14:00, 18:00 y 20:00 horas, que se expone con
detalle en la deficiencia Sexta.
QUINTA. Los censos electorales del INE y del Ministerio del Interior.
Todos los electores reciben su tarjeta censal antes del día de votación de todas
las elecciones, una vez convocadas. También es sabido que el INE es el
organismo que gestiona todo lo relacionado con los censos electorales.
Tanto si se trata de problemas de coordinación entre organismos públicos que,
por lo demás, dependen del mismo gobierno central, como si es por otras
causas, lo cierto es que, para las elecciones generales celebradas desde el
año 2000* los censos electorales que figuran en Estadística y en el Ministerio
del Interior solo coinciden en el año 2011, siendo de 3.322 (año 2000) la mayor
diferencia de electores entre los censos que presentan ambos organismos en
sus respectivas páginas de Internet, y de 160 la menor, correspondiente a las
últimas elecciones celebradas, las del 10 de noviembre de 2019.
Hay que tener en cuenta que el INE vincula su información de censos a cada
una de las elecciones celebradas, no a una fecha cualquiera dentro del año
electoral.
- Para las elecciones anteriores al año 2000 el INE no proporciona información
de censos electorales vinculada a las elecciones celebradas.
SEXTA. Los datos incorrectos de votantes a las 14 y 18 horas.
Para esta información, y al igual que en la deficiencia Segunda, observamos un
nuevo cambio de criterio a lo largo del tiempo, aunque, en este caso, la
información más deficiente es la vigente, implantada por el Ministerio a partir de
las elecciones generales de 2008 inclusive.
Desde las citadas de 2008 Interior ofrece, con valores numéricos idénticos pero
cada uno en su propia pantalla y, por tanto, como si fueran los propios, los
datos parciales de participación electoral para el Congreso y el Senado a las 14
y a las 18 horas. Se trata de números idénticos, e imposibles, salvo para un
número mínimo e irrelevante de excepciones que nunca podremos conocer.
Resulta que las mesas electorales solo anotan en los listados de electores un
acto de votación para cada elector que acude a votar, tanto si deposita un voto
en cada urna como si lo hace en una sola de ellas, la del Congreso o la del
Senado.
La “prueba del algodón” que no soporta la información del Ministerio procede
del hecho, incontestable porque además lo enseña en su propia página, de
que, en todas las elecciones, sin excepción, los números finales de votantes en
las urnas del Congreso y del Senado han sido siempre distintos, con los casos
extremos de las celebradas en 1977 y 1982, en las que con participaciones al
Congreso del 78,83% y el 79,97%, las del Senado solo alcanzaron el 10,28% y
el 37,44% respectivamente. Y eso que ninguno de los partidos convocó a
ignorar las urnas del Senado, ni renunció a presentar sus candidaturas.
Como es fácil deducir, las abstenciones al Senado en 1977 y 1982 fueron tales
que, si el Ministerio ofreciera datos parciales idénticos a los del Congreso, tal
como comenzó a hacer en 2008, los del Senado a las 14 y a las 18 horas
serian necesariamente falsos, y de manera insultante, pues reflejarían muchos
más votantes a mitad de la votación que los totales al cierre de las urnas. Los
datos que se presentan desde 2008 tampoco pueden ser ciertos, pero no
destacan tanto.
En resumen, aunque las diferencias entre votantes de ambas urnas en el resto
de elecciones generales nunca se acercaron a las de 1977 y 1982, siempre
han existido, lo que, como decíamos al principio, convierte en inexacta toda la
información de votantes a las 14 y 18 horas.
El Ministerio puede arreglar fácilmente esta información errónea. Con respecto
a las 15 elecciones ya celebradas debe presentar ambos datos en una sola
pantalla general no vinculada a ninguna de ambas urnas, como debería hacer
con los datos de poblaciones, censos y todos los que sean necesariamente
comunes a todas las urnas que se coloquen en una misma convocatoria
electoral.
Para el futuro, si quiere que la información sobre participación a las 14 y a las
18 horas se diferencie por urnas y sea exacta, debe modificar la Ley para que
las mesas electorales registren en tiempo real, por una parte, los votos que se
depositan en la urna del Congreso y, por otra, los que se depositan en la del
Senado.
SEPTIMA. El comunicado oficial del Ministerio del Interior emitido el día 7
de octubre de 2016.
El día 7 de octubre de 2016 el Ministerio del Interior emitió, tras la presión que
desde hacía meses realizaba un grupo de personas y de la que se hicieron eco
algunos medios, un comunicado oficial que fue distribuido por la Agencia EFE y
del que la prensa se hizo eco en los siguientes términos:
“Interior atribuye a un error el desfase del censo del 20-D. El Ministerio del
Interior atribuye a un ‘error informático’ en su página web el desfase numérico
entre el censo del Congreso y el Senado para las elecciones del 20 de
diciembre de 2015, una disparidad que, si bien no afecta al resultado electoral,
será corregido en un plazo breve. Así, mientras el total del censo del Congreso
que figura en la web asciende a 36.511.848, el del Senado, que debería ser el
mismo, difiere y es de 34.420.698. EFE. Madrid.”
Al día siguiente quedó resuelta la diferencia de censos en la página del
Ministerio, y también se publicaron los resultados de las elecciones del 26 de
junio, cuyo retraso también había sido denunciado por los reclamantes.
En primer lugar, y como en ese Ministerio podrán sin duda comprobar, el censo
que aparecía para el Senado desde enero de 2016 hasta el 7 de octubre del
mismo año en la web citada en el primer párrafo de este anexo era de
36.420.698 electores, es decir, dos millones más de los que se citan en el
comunicado del Ministerio distribuido por EFE. Por tanto, la diferencia que
figuraba entre los censos del Congreso y el Senado era de 91.150 electores
menos en los del Senado. En cualquier caso, un dato que llevaba casi diez
meses siendo oficial, pero que incumplía radicalmente la Ley Electoral, tal
como sigue ocurriendo con los del año 1993, descrito en la deficiencia Cuarta.
Pero tanto si fue un error material del Ministerio al redactar el comunicado de
prensa, de la Agencia EFE al transcribirlo o de todos los periodistas de
diferentes medios, con idéntico error, al reproducirlo en sus versiones digitales
y de papel, lo importante es que el Ministerio del Interior, cuyo titular entonces
era Jorge Fernández Díaz, no respondió a la reclamación expresa de quienes
pedían la explicación para la discrepancia existente entre los datos oficiales
anteriores y posteriores al 07/10/2016 relativos a la C.A. de Castilla y León y
que podemos resumir con las siguientes cifras y porcentajes de votantes
correspondientes al censo CERA de esa Comunidad Autónoma.
La información oficial en la citada página del Ministerio antes del 7 de octubre
de 2016 mostraba lo siguiente:
Provincia Censo
CERA
Solicitudes voto
CERA aceptadas
% aceptad.
sobre censo
Votos CERA
recibidos.
% votos CERA
s/ censo CERA
LEON 43.959 3.233 7,35% 1.969 4,48%
Resto C.A.* 8.366 8.369 100,04% 5.611 67,05%
*El desglose de las ocho provincias restantes de Castilla y León no ofrecía
entre ellas ninguna discrepancia que pudiera sorprender de manera tan
inaceptable como en el caso de León, pues, por ejemplo, los porcentajes de
votantes oscilaban entre el máximo de Segovia (73,41%) y el mínimo de Soria,
(62,76%), mientras en León aparecía el 4,48%.
Por otra parte, y en relación con la cuarta columna, la del porcentaje de
solicitudes de votantes CERA aceptadas, en las ocho provincias restantes el
porcentaje es del 100% exacto, salvo en los casos de Segovia y Valladolid, que
fueron, respectivamente, los imposibles del 100,60% y del 100,06%, lo que
lleva a un acumulado también imposible del 100,04%.
Una vez realizada por el Ministerio la corrección anunciada en el también
erróneo comunicado de prensa del 07/10/2016, los repartos de censos,
solicitudes y votos CERA en las nueve provincias de Castilla y León parecen
fiables, pero la sospecha sobre aquel recuento en aquella C.A. sigue
existiendo, pues, afectara o no a la atribución de escaños durante la noche
electoral, tiene lógica pensar que se hizo con datos erróneos, pendiente de
saber si habían sido manipulados de manera consciente, trasladando censos y
votantes CERA de varias circunscripciones a una sola.
De haberse producido tal manipulación con los censos del CERA de las
diferentes circunscripciones de Castilla y León, parece que habría sido a nivel
informático, por diferenciarlo del caso MAPAU, que tuvo lugar durante las
elecciones autonómicas de 1999 celebradas en Illes Balears. En aquella
ocasión gobernaba Jaume Matas y los votos se enviaron desde Argentina,
concentrando todos en la circunscripción de Formentera con la intención de
ganar un diputado que podría ser decisivo.